Revisando nuestra biblioteca, en los últimos días hemos vuelto a releer un libro de diseño gráfico muy recomendable no sólo para diseñadores, sino para todos aquéllos que en algún momento necesiten evaluar la calidad y la idoneidad de un diseño, para su empresa, por ejemplo. Se trata de Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseñadores gráficos, de Timothy Samara.
Hemos de decir que no podríamos estar más de acuerdo con el punto de partida de este manual: veinte reglas para crear un buen diseño. Evidentemente, las reglas están para saltárselas, pero incluso para eso hace falta saber cómo hacerlo: hay que conocerlas, hay que dominarlas y, en determinados momentos, ser escurridizos con ellas.
Pero si no tenéis tiempo para leer este estupendo libro completo, o si necesitáis un resumen que os ayude a entender mejor estas veinte prácticas de Timothy Samara, aquí os las traemos, resumidas, comentadas y con ejemplos. Hay que reconocer que en algunas el autor tiene más razón que un santo.
1. «Ten un concepto».
Diseñar sin concepto es como pretender atravesar un desierto sin una brújula: seguro que te pierdes. Y si tú te pierdes, nadie te va a encontrar, nadie va a saber qué quieres decirle. Por eso, es fundamental tener muy claro qué quieres decir y cómo vas a hacerlo, como en la siguiente imagen, un cartel sobre el día del padre (como verás, no hacen falta muchos elementos si tienes claro aquello que quieres decir).
2. «Hay que comunicar, no decorar».
En comunicación nuestra finalidad nunca debe ser “que quede bonito”. Reconozcámoslo: no somos artistas, ni pretendemos serlo. Nuestro objetivo no es la pieza gráfica en sí misma, sino la respuesta que obtendremos gracias a ella de nuestro público objetivo. Esto no significa que no deba ser estéticamente buena, todo lo contrario: creamos objetos de persuasión. En este sentido, todo lo que coloquemos en un diseño debe comunicar, debe tener una razón de ser. ¿Quieres poner un adorno? Piensa más bien en una forma de significar y hacer más recordable un mensaje.
3. «Habla con un único lenguaje visual».
Hay que ser coherentes, especialmente en lo que a identidad visual corporativa se parece. Todas las piezas gráficas deben ser como hermanas: diferentes, con personalidad propia, pero con la misma esencia. Así se construyen visualmente las marcas, así las hacemos recordables y reconocibles.
4. «Utiliza dos familias tipográficas como máximo».
A lo que nosotros añadimos “y úsalas para jerarquizar la información”. La tipografía puede ser de gran ayuda para comunicar un mensaje, o puede ser un arma de destrucción masiva, generando un caos incomprensible y dificultando la lectura. Puedes ayudarte del color, el tamaño y el estilo de la letra.
5. «Golpea en dos tiempos: ¡un, dos!».
Desengañémonos, nos van a dedicar un minuto si tenemos suerte. No es por ponernos finos, pero el ser humano es así: la resistencia cognitiva impide que nos fijemos en todo lo que nos rodea, y menos mal, porque nos volveríamos locos. Pero claro, esto es un problema para el mundo del diseño. Solución: guía la mirada del que te ve, destaca lo que verdaderamente importa y aprende a captar la atención: el número dos es nuestro objetivo, pero si no ven el uno no te van a hacer caso y se quedarán ahí.
6. “Escoge los colores con un propósito”.
Los colores están para usarlos, atrévete a hacerlo, pero con criterio. Úsalos, son un arma muy potente, pero cuidado con ellos, pueden volverse en tu contra. En la imagen que a continuación te mostramos puedes ver una publicación en la que cada sector de actividad se identifica con un color, facilitando su representación gráfica y su reconocimiento.
7. “Si puedes hacerlo con menos, adelante”.
O lo que es lo mismo, menos es más. Para todo hay excepciones, pero esta regla garantiza que no te equivocarás: ante un estimulo sencillo, más posibilidades de ser leído, escuchado, visto… obvio.
8. “El espacio negativo es mágico: no lo rellenes, ¡créalo!”
Nosotros preferimos llamarlo “no le tengas miedo al blanco”. No hay que llenarlo todo, hay que dejar respirar el diseño o sentirás al verlo la misma sensación que al entrar en el metro a las 7:30 h. Las piezas gráficas en muchas ocasiones son como las personas: valen más por lo que callan que por lo que cuentan.
9. “Trabaja la tipografía como si tuviera la misma importancia que la imagen”.
A lo que nosotros añadimos, “porque de hecho la tiene”. La capacidad comunicativa de los caracteres escritos es infinita, y no sólo por lo que nos dice el significado de la palabra, sino por lo que nos cuenta la forma gráfica de la misma.
10. “Los tipos sólo son tipos cuando son agradables”.
Si no, no se sabe muy bien lo que son. Hay que ser armónico, hay que ser claro y, sobre todo, hay que ser legible. Puede ser muy bonito, pero si no se lee no nos vale para nada. Facilita la lectura y te leerán.
11. “Tienes que ser universal; recuerda: tu trabajo no es para ti”.
Ni para tu cuñado, ni para tu mujer o marido, ni para tu hijo o hija. Piensa hacia fuera, proyecta tu idea para que pueda llegar a tu público, que es quien realmente importa. Habla su lenguaje y ellos hablarán el tuyo.
12. “Comprime y separa”.
Aprovecha los espacios, pero ten la capacidad de generar ritmo en la lectura: genera zonas informativa que griten pidiendo atención y otras que susurren y permitan alcanzar un nivel comunicativo superior. Y sobre todo, aprende a utilizar el silencio, la ausencia de elementos que hará que lo realmente importante destaque de verdad.
13. “Distribuye la luz y la oscuridad como fuegos artificiales o un amanecer”.
Sé expresivo y ayúdate de la luz para componer, para crear “ambientes” únicos.
14. “Sé contundente: hazlo a conciencia o no lo hagas”.
Sé claro y conciso, sé fiel al concepto y a la estrategia, y síguelos hasta su última consecuencia. Así el mensaje llegará mucho más claramente.
15. “Mide con los ojos: el diseño es visual”.
La geometría no siempre es la respuesta: piensa en cómo te verán y actúa en consecuencia. Como los cuberos aquí no pintan nada, fíate del ojo del buen diseñador. El diseño es orgánico, no lo olvides.
16. “No rapiñes las imágenes, créalas”.
Los stocks están muy bien, pero sé creativo, cambia, procesa, experimenta.
17. “Ignora las modas”.
Especialmente en aquéllas piezas que deban perdurar en el tiempo (logotipos, etc.). Y al contrario, arriésgate cuando busques un impacto rápido y que no deba ser actual durante mucho tiempo, pero sin pasarte.
18. “¡Muévelo! Estático es igual a aburrido”.
Cuando algo es aburrido ¿por qué va a leerse? Recuerda: nos dedicarán poco tiempo, así que aprovéchalo.
19. “Busca en la historia, pero no la repitas”.
Usar un contexto de una época pasada determinada puede ayudar a dotar de significado al mensaje y hacerlo más recordable. Lo “retro” en muchas ocasiones transmite significado y, por tanto, es comunicativamente útil.
20. “La simetría es el mayor de todos los males”.
Desde nuestro punto de vista, es un poco exagerado, pero viene a decir que lo simétrico es predecible, y lo predecible es susceptible de pasar desapercibido. Todo lo que se salga de una estructura simétrica llamará la atención.
Por todas estas reglas, nos parece un libro muy recomendable para todos aquellos que se estén iniciando en diseño gráfico. Y también para aquellos que necesiten valorar si un diseño es apropiado o no. Todas estas normas son ciertas, se aplican y ayudan a diseñar.
Pero, como decíamos al principio, las normas hay que conocerlas para saltárselas, así que lo mejor de todo es la regla número 21: Confía en un Diseño Gráfico profesional que haga que tu objetivo en comunicación se cumpla. Estas reglas te ayudarán a distinguir, a elegir y a apreciar lo que un buen diseño puede hacer por ti.
muy buenos datos
Comentarios: muy intructivo, soy artesana y quisiera llevar una linea de mi producto, mis piezas gustan mucho pero siempre estoy variando tecnicas y materiales tratando de adactarlas a las necesidades del cliente, comercializo mis productos.me gustaria hacerme de una marca para que me reconozca las piezas a través de ellas… que puedo hacer?? te agradecería si me puedes ayudar. gracias!!!
Muchas gracias por tu comentario, Miriam.
Respondemos a tus dudas vía email, ¿ok?
Saludos.
La imagen 2 y 3 están perdías y creo que son perfectas para ejemplificar. 🙁 ¿Podrían actualizarlas? Estoy trabajando en mi tésis y me ayudaría muchísimo!
Deberíais publicar la fuente de la que sacais estas reglas ya que son copiadas tal cual del libro «Los elementos del diseño» de Timothy Samara que en españa destribuye la editorial Gustavo Gil.
Hola umbium. Si lees con detenimiento el post, verás que lo decimos en el primer párrafo. Has debido saltártelo sin darte cuenta. La fuente está publicada. De hecho, la entrada es una reseña de un libro. Si quieres verla completa, te recomendamos que leas también los otros post que tratan el tema, que, por cierto, también tienen su fuente.
Gracias por la información aquí compartida, es mde mucha utilidad. Les comparto este blog https://www.printu.co/blog/
Muy buenos consejos, excelente redacción, justamente estoy en el negocio de impresión y muchas veces mis cliente me piden que les de recomendaciones para sus diseños, desde aqui les envio saludos y exitos, gracias por apoyarnos con sus consejos!
¡Muchas gracias! Os recomendamos el libro. Es muy bueno. A Nosotros nos encantó.
Me llamo mucho la atención el número 16. Muy buen dato
Cuánto tiempo debemos esperar a que »umbium » pida disculpas por haber hecho un comentario sin haberse parado a leer que es lo primero que expone el blog y hacen referencia al libro, para ser un comentario de más de 4 años, es un buen reflejo de la sociedad actual en la que vivimos, todo el mundo habla de lo que no sabe y solo escucha sandeces. La verdad es que estoy haciendo un curso actualmente de diseño gráfico y estoy bastante animado con toda la información y enlaces como a este que nos van redirigiendo, pero proporcionalmente descontento y resignado con la sociedad a nivel mundial con las que nos ha tocado trabajar.
Gracias, Armando, por tus palabras. Ánimo y a trabajar. Es un sector apasionante, ya verás.
Unas técnicas y reglas geniales para empezar a crear el diseño de tu blog. Muchísimas gracias por las recomendaciones. Saludos
Un artículo genial sobre las reglas que tienes que tener en cuenta para crear un buen diseño gráfico y tener éxito en tu empresa. Muchísimas gracias
Gracias por dar a conocer las diferentes reglas para convertirte en un verdadero profesional del diseño gráfico. Me ha gustado mucho este artículo. Saludos.